Poesía cervantina será el espacio donde tengan cabida aquellos poemas que traten aspectos del mundo de Cervantes, literario o biográfico. También algunas de las propias creaciones del autor de las Novelas Ejemplares o cualquier aportación de los lectores, si alguno de quienes lean en este espacio tiene algún poema propio y la generosa intención de compartirlo aquí, enviándolo a través de los comentarios (que luego se editaría como entrada) o haciéndolo llegar a la dirección de correo electrónico: leondar2050@gmail.com
La poesía, como el teatro, no fueron los caminos por los que alcanzar la celebridad y el reconocimiento mundial de Miguel de Cervantes Saavedra. Sería la prosa y la acertada creación de la novela entendida en sentido moderno, que alcanzaría su mayor y mejor expresión en las páginas del Quijote, lo que supondría, finalmente, la revelación del genio literario del autor español. Pero, tanto en el campo de la dramaturgia como en la lírica, Cervantes nos regala una literatura de gran calidad, con la apuesta en el teatro por el uso de la prosa cuando Lope de Vega era el indiscutible dueño del arte escénico desde el verso.
Sea, pues, este sencillo rincón lugar de encuentro con la poesía que celebre a Cervantes. No hay otra intención más allá del reconocimiento, que es agradecimiento, y reivindicación del autor universal de las letras españolas.
Sea.
01.- Variaciones sobre Dulcinea- González Alonso 02.- Ovillejos – Cervantes (I,27) 03.- ¡Ay fortuna! – Agurtzane Zubizarreta 04.- Diálogo entre Babieca y Rocinante – Cervantes (I, Prólogo) 05.- El hidalgo y Sancho Panza – González Alonso 06.- Soneto de amor de Cardenio (I-23) – Cervantes 07.-Rocinante – González Alonso 08.- Ausencias de Dulcinea – Cervantes (I,26) 09.- Sancho Panza amigo – González Alonso 10.- Soneto (Santa amistad… I-27) – Cervantes 11.- Don Quijote y Sancho Panza en ovillejos – González Alonso 12.- Es de vidrio la mujer(I-33) – Cervantes 13.- Busco en la muerte vida(I-33)- Autor desconocido 14.- Soneto a Clori (Cervantes)15.- El burro de Sancho Panza – González Alonso 16.- Maritornes – González Alonso 17.- Yo sé que muero (I-34) Cervantes 18.- Cuatro ovillejos para el Año Cervantino (2016) – JP Mañueco 19.- La pastora Marcela – González Alonso 20.- Almas dichosas (I,40)Cervantes 21.- De entre esta tierra estéril (I,40) Cervantes 22.- El vizcaíno (González Alonso) 23.- El bachiller Sansón Carrasco (González Alonso) 24.- Romance amoroso (I,43) Cervantes 25.- Visiones de don Quijote (González Alonso) 26.– Liras sextinas de amor (I,43) Cervantes 27.- Ginés de Pasamonte (González Alonso) 28.- Epitafio (I, 52) Cervantes 29.- Retrato (González Alonso) 30.- Teresa Cascajo (González Alonso)31.- In laudem Dulcineae del Toboso (I, 52) Cervantes 32.- La espada de don Quijote (González Alonso) 33.- Las siete cabras de cielo (González Alonso) 34.- Alonso Fernández de Avellaneda (González Alonso) 35.- En la sima (González Alonso) 36.- Altisidora (González Alonso) 37.- Sanchica (González Alonso) 38.- Camacho, Basilio y Quiteria (González Alonso) 39.- Abre los ojos, deseada patria (González Alonso) 40.- De don Quijote a Sancho en ovillejos (González Alonso)
41.- La mesa de don Quijote (González Alonso) 42.- En el Quijote hay (González Alonso) 43.- Villanella sin caballeros andantes (González Alonso) 44.- Espinela numérica cervantina (González Alonso 45.- Mal agüero (González Alonso)
julio, intentaremos alguna cosa, a ver si hay suerte. un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Habrá suerte, Felipe, no me cabe la menor duda, y será un lujo para este espacio contar con tus aportaciones. Gracias, un abrazo y salud.
Me gustaMe gusta
Hola Julio, dejo aquí el poema. Un placer siempre compartir contigo.
Un abrazo, amigo.
UNA TRISTE FIGURA ( a Julio G. Alonso )
¿ A qué huelen estos campos?
Estaba profundamente dormido
cuando el perfume del monte se coló en mi sueño.
Debió de entrar por la vista, o los oídos, no puedo estar seguro ahora.
Tenía yo la costumbre de olfatear libros, antes del sueño.
No sabría decir a qué olían, sólo recuerdo una figura
que se desvanecía, difuminándose en los poemas.
Fue entonces cuando recosté mi cabeza sobre los montes,
me estiré a lo largo y ancho de aquellos campos, donde nunca se ponía el sol;
solamente se vislumbraba, más allá de los párpados, la tristeza,
la sombra de los que duermen y olvidan
su triste realidad.
Desde que tú apareciste en mi sueño, asegurándome que los campos huelen
a Castilla, ya no puedo continuar dudando del hombre que allí vive, rodeado de monte.
Ahora ya comprendo los motivos, las razones que nos llevan
a la locura. La tristeza está en los ojos de quien contempla la injusticia;
y la nobleza, en quienes son capaces de volverse locos para arremeter, sin descanso,
contra los molinos de viento.
Los que a sí mismos se llaman cuerdos, los que aún siguen durmiendo, no saben
a qué se enfrentan. Ahora que estoy despierto, permíteme -dulce amigo-
retirar con suavidad la injusticia, para que más hombres y mujeres vean
su triste figura, el pan en el trigo de tus ojos. Quiero que sientan la bondad,
la caricia de tus manos de harina.
Sepa todo el mundo que seguimos soñando, con la mancha en el corazón,
y que ahora nos toca despertar, hacer realidad el sueño
de aquel ingenioso hidalgo: Don Quijote de la mancha.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agradecido, amigo Raúl, por partida doble: por dejar el poema en este espacio y por haber merecido tu dedicatoria. Este espacio de poesía cervantina y cerBantaria se honra con la presencia de tus versos. Otra vez y muchas veces muchas gracias. Con un abrazo.
Salud.
Julio
Me gustaLe gusta a 1 persona