Espinela numérica cervantina.- Julio González Alonso

miguel-de-cervantes

Espinela numérica cervantina

Hacer trajes es de  sas-               3
Y nadie, como  ning-                    1
Cervantes, siempre oport-           1
Vistió héroes y pillas-                   3

Fue generoso en desas-              3
Y del amor fue vo-                        0
En nada fue chapu-                      0
Del verbo que en él halla-            6

Que aunque manco lo encontra-  6
Diestro fue en lengua y  a-           0

González Alonso

Ovillejos.- Miguel de Cervantes Saavedra

Ovillejos

¿Quién menoscaba mis bienes?
Desdenes.
¿Y quién aumenta mis duelos?
Los celos.
¿Y quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De ese modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.

¿Quién me causa este dolor?
Amor.
¿Y quién mi gloria repugna?
Fortuna.
¿Y quién consiente en mi duelo?
El cielo.
De ese modo, yo recelo
morir deste mal estraño,
pues se aumentan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.

¿Quién mejorará mi suerte?
La muerte.
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
Mudanza.
Y sus males, ¿quién los cura?
Locura.
De ese modo, no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.

Miguel de Cervantes Saavedra
El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (I-XXVII)

El ovillejo es una estrofa inventada por Cervantes que nos la presenta en este capítulo del Quijote. A lo largo de la historia de la Literatura muy diversos autores la han practicado. Podéis encontrar algunos ejemplos de ovillejos en:

Ovillejo de la mujer y el vino
Proclamas en ovillejos

Busco en la muerte vida

[ ]Mira que el que busca lo imposible, es justo que lo posible se le niegue, como lo dijo mejor un poeta, diciendo:

Busco en la muerte vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad,
en lo cerrado salida
y en el traidor lealtad.
Pero mi suerte, de quien
jamás espero algún bien,
con el cielo ha estatuido
que, pues lo imposible pido,
lo posible aún no me den.

Don Quijote de la Mancha, I, cap. 33
No se conoce el autor de esta copla de arte real.

Villanella sin caballeros andantes.- Julio González Alonso

No hay caballeros andantes,
orlandos, sanchos, quijotes,
que venzan a estos gigantes.

Entre tantos ignorantes
presumiendo de machotes
¡no hay caballeros andantes!

Ni habrá hombres tolerantes
en todo el orbe que acotes
que venzan a estos gigantes.

Por más que en versos lo cantes
y escribas, pongas y anotes,
¡no hay caballeros andantes!

No pueden ser los pedantes
de ínsulas, istmos o islotes
que venzan a estos gigantes.

Contra dinero y mangantes,
políticos, sacerdotes,
¡no hay caballeros andantes
que venzan a estos gigantes!

González  Alonso

Post Scríptum.-  Transcribo aquí las notas dejadas a pie de la primera villanella publicada en el cuaderno Lucernarios: Quien del amor no se cura. Espero que este nuevo intento os guste y anime a alguien a practicar esta clase de estrofa.
La villanella es definida como una de las estructuras más complejas de la poesía. Forma parte de las composiciones con estribillo y su origen se remonta al Renacimiento, naciendo de las canciones, la danza  y el folclore italiano de la época. Tuvo mucho éxito entre los poetas ingleses y también es llamada villancico porque a menudo trataba temas pastoriles con un lenguaje sencillo. La dificultad de la villanella radica en conseguir un buen dominio de la forma y a la vez proyectar sentimientos profundos.
La villanella está formada por 19 versos de arte menor, octosílabos, de rima consonante. Los 19 versos se distribuyen en cinco tercetillos y una estrofa de cuatro versos de cierre. En su desarrollo hay que utilizar el primer y tercer verso del tercetillo de apertura en las estrofas siguientes; hay que hacerlo de forma alterna para cerrar los cuatro tercetillos restantes y estos dos versos formarán, a su vez, el cierre de la la última estrofa formando un pareado. Dejo la estructura en la que los números indican el número del verso (todos son octosílabos) y las letras el orden de la rima:

1a,2b,3a  –  4a,5b,(6)1a  –  7a,8b,(9)3a  –  10a,11b,(12)1a  –  13a,14b,(15)3a  –  16a,17b,(18)1a,(19)3a

Soneto de amor de Cardenio.- Miguel de Cervantes

image

O le falta al Amor conocimiento,
o le sobra crueldad, o no es mi pena
igual a la ocasión que me condena
al género más duro de tormento.

Pero si Amor es Dios, es argumento
que nada ignora, y es razón muy buena
que un dios no sea cruel. Pues, ¿quién ordena
el terrible dolor que adoro y siento?

Si digo que sois vos, Fili, no acierto;
que tanto mal en tanto bien no cabe,
ni me viene del cielo esta ruïna.

Presto habré de morir, que es lo más cierto;
que el mal de quien la causa no se sabe
milagro es acertar la medicina.

Miguel de Cervantes.- El Quijote.- I – XXIII

Con el tema del amor concebido como divinidad todopoderosa el soneto se construye utilizando la figura estilística de la paradoja (bien/mal; muerte/vida; salud/enfermedad; dolor/placer) lo que le confiere una fuerza singular agigantando el valor de las emociones. Se explica cómo siendo dios el Amor, no debiera ser cruel. Puesto que la causa de la enfermedad del Amor no está en quien lo siente, el enfermo se encuentra imposibilitado de hallar el remedio y esperará la muerte.

En el Quijote hay.- Julio González Alonso

donquixotepicasso1

He leído el Quijote cuatro veces
y habrá otra quinta vez de ser leído,
que siempre que leí he recibido
de una lectura tal, bienes con creces.

De Sancho admirarán hasta los jueces
el recto proceder, justo y medido;
del caballero triste y afligido,
ideales y amor sin altiveces.

Pero hay más en la vasta geografía
de la magna novela de Cervantes
y el alma que al destino desafía

enfrentando su suerte a los gigantes;
que hay un loco tan cuerdo que confía
liberar este mundo, de ignorantes.

González Alonso

Camacho, Basilio y Quiteria.- Julio González Alonso

pyramus_thisbe_hondius

Joven Camacho, toda tu riqueza
no bastará a alcanzar las pretensiones
de hacer tuyos los bienes y los dones
del amor de Quiteria y su belleza.

Siendo tan generosa tu largueza
en la vida y las bodas que dispones
no ha de ser suficiente ante razones
como las de Basilio en su pobreza.

Que el amor se descuelga por las ramas
del árbol del deseo y los caprichos
sin permiso de mozos ni de damas.

¡Ay corazón tirano que cuando amas
como aman los amantes antedichos
ardes tan sin remedio entre tus llamas!

González Alonso

*Del Quijote (I, capXX): Donde se cuentan las bodas de Camacho el rico, con el suceso de Basilio el pobre

La mesa de don Quijote.- Julio González Alonso

receta-de-duelos-y-quebrantos-1-655x368

Cocido con verdura y carne. Duelos
y quebrantos los sábados. Lentejas,
si  las quieres las comes o las dejas,
son mitad y mitad de sus  consuelos.

Cada noche apacigua los anhelos
salpicón de vinagre y vacas viejas,
pero en domingo no se escuchan quejas:
¡benditos palominos de los cielos!

Poco importa al hidalgo la comida
cuando los libros pasan por sus ojos
tan llenos de aventuras y de vida;

que de esperanza su alma siente henchida
dándose a Dulcinea y sus antojos
con  fervor del amor que en él anida.

González Alonso

salpicon-04b

Liras sextinas de amor.- Miguel de Cervantes

mujer-1

– Dulce esperanza mía,
que rompiendo imposibles y malezas
sigues firme la vía
que tú mesma te finges y aderezas:
no te desmaye el verte
a cada paso junto al de tu muerte.

No alcanzan perezosos
honrados triunfos ni victoria alguna,
ni pueden ser dichosos
los que, no contrastando su fortuna,
entregan desvalidos
al ocio blando todos sus sentidos.

Que amor sus glorias venda
caras, es gran razón y es trato justo,
pues no hay más rica prenda
que la que se quilata por su gusto;
y es cosa manifiesta
que no es de estima lo que poco cuesta.

Amorosas porfías
tal vez alcanzan imposibles cosas;
y, ansí, aunque con las mías
sigo de amor las más dificultosas,
no por eso recelo
de no alcanzar desde la tierra el cielo.

Miguel de Cervantes Saavedra.- Don Quijote de la Mancha (I, 43)

De don Quijote a Sancho en ovillejos.- Julio González Alonso

Sancho y don Quijote

¿Qué ha de haber en sociedad?
Libertad
¿La libertad qué propicia?
Justicia
¿Qué se alcanza en la docencia?
La ciencia

Entiende bien la advertencia
pues claramente aseguro
ser garantes del futuro
libertad, justicia y ciencia.

¿Qué aleja mí la hiel?
Ser fiel
¿Qué se da sin caridad?
La amistad
¿Qué pone a la amistad veto?
El respeto

Así, Sancho, aquí decreto
que tú bien me has enseñado
y con amor regalado
fiel amistad y respeto.

González Alonso