Rastros judíos y leoneses en el Quijote

 

El mundo de Miguel de Cervantes Saavedra (29/09/1547-22/04/1616), tanto el literario como el que le tocó vivir y del que se empapó su escritura, sigue resultando ser un desafío. Su pasado, su vida, aspiraciones, logros y frustraciones, todo nos habla de un hombre poco común al que tocó nadar contra corriente. Nosotros nos enriquecemos con su obra, la disfrutamos y admiramos las dimensiones universales que llega a alcanzar con la publicación del Quijote, pero al mismo tiempo descubrimos en su vida y obra aspectos relevantes, ocultos o desdibujados, que acrecientan nuestra admiración y despiertan nuestra curiosidad.

¿Por qué Ínsula Cerbantaria para encabezar el título de este cuaderno? Porque el término ínsula es utilizado para referir el episodio en el que Sancho Panza es nombrado gobernador de una isla en medio del continente, sin aguas que la rodearan salvo las de la imaginación y en donde la discreción del escudero brilla alto, muy por encima del relumbrón y vulgaridad de los duques que traman las burlas (II parte, del capítulo 40 al 53). Así Cervantes se me antoja que tal vez vivió en una ínsula, término arcaico y culto, rodeado de las aguas de la envidia en algunos casos, el desprecio en otros y la incomprensión en todos. El nombre de Cerbantaria alude, evidentemente, a Cervantes hecho isla y reducto de la clara inteligencia frente a la mediocridad, la altura de miras y elevación moral frente al egoismo y los propósitos rastreros. La inclusión de la b en el nombre responde a que Cervantes siempre firmó como Cerbantes seguido del otro apellido Saavedra y dejando a un lado el materno de Cortinas.

Celebro si llegado hasta aquí encuentras ánimo y razón para seguir leyendo; celebraré más si tu ánimo alcanza a escribir algún comentario, traer alguna información, títulos de libros, lugares o publicaciones sobre Miguel de Cervantes. Pero, sea como sea, recibe ya mi agradecimiento y afectuoso saludo.

Julio González Alonso

Datos sobre Miguel de Cervantes, su posible pasado judío, ascendencia leonesa o topografía en el Quijote.

I, 1.- Los nombres en la tradición judía. Sobre la topografía.

I, 2.- Significado de las armas blancas y la pureza de sangre.

I, 5.- El mundo árabe y el judío. La quema de libros.

I, 6.- Bernardo del Carpio, caballero leonés.

I, 7.- Sobre El León de España. La quema de libros y los judíos.

I, 8.- Visión judía de los molinos de viento y la Inquisición. Critica de la Iglesia en la figura de los frailes.

I, 9.- El nombre de Miguel de Cervantes detrás del nombre árabe autor del Quijote. Pasado judío y la caballería: manchega, leonesa, española. Toledo, cuna del judaísmo donde aparecen los legajos del Quijote.

I, 12,13.- Enterramiento al estilo judío. El suicidio. Topografía: los hayedos de La Mancha.

I, 15.- Arrieros gallegos -yangüeses en el título- en tierras manchegas

I, 21.- Mención a los «cristianos viejos» (Sancho Panza) y los «hijosdalgo» (Don Quijote). Uso de los títulos para esconder el pasado judío

I, 25.- La limpieza de sangre y la calidad del linaje referidos a Dulcinea.

I, 30.- Las irónicas confusiones de Dorotea: ¿alusión a una España «manchada» o poblada por judíos conversos?

I, 39.- «En un lugar de las montañas de León…» Sobre el origen familiar de Cervantes y la expulsión de los judíos en 1492

I, 40.- El significado de «mancha» con mayúscula o minúscula, como lugar geográfico o alusión a los judíos expulsados.

I, 46.- Significados de «el furibundo león manchado» (Don Quijote) y «la blanca paloma» (Dulcinea). El difícil emparejamiento y descendencia entre judaísmo (Don Quijote) y cristianismo (Dulcinea). El matrimonio no consumado

I, 49.- Ascendencia judía y leonesa de Miguel de Cervantes
II,8.- Ascendencia judía, el nombre de Miguel de Cervantes, alusiones a los moriscos y orígenes.
II,9.- La iglesia del Toboso y el cementerio. Leonesismo «luego»
II,10.- El prado concejil
II, 13.- La empanada de conejo albiar, las nueces, algarrobas y avellanas. Uso de «chozas» por «casas»
II,17.- El nombre León, en hebreo, Judá. El Reino de León
II,19.- Juegos y costumbres leonesas.- Camacho y el pasado judío
II,20.- Instrumentos leoneses: la gaita zamorana.
II,25.- Uso leonés de «luego» por «en seguida»
II,32.- Dulcinea, villana de Sayago. Bernardo del Carpio
II,34.- Las «buenas gentes» en el infierno. El fuego y las hogueras.
II,36.- Alusión a la práctica del «concejo abierto»
II,37.- Alusiones a la persecución de los judíos por la Inquisición
II,45.- Los «tres» juicios salomónicos de Sancho Panza
II,48.- Cuidado, que las paredes tienen oídos
II.- 54.- ¿Moriscos o judíos?
II, 55.- Los judíos en los refranes
II, 62.- La cabeza parlante y la cabeza de Tábara (Zamora) – La Inquisición y la cabeza mecánica parlante
II, 63.- El morisco Ricote, judíos y moriscos de la expulsión

II, 64.- La derrota de don Quijote por el de la Blanca Luna
II, 65.- Sobre los moriscos y -por extensión- los judíos
II, 68.- La aparición inesperada de una piara de cerdos

II, 71.- Topografía dudosa: los hayedos manchegos
I, Prólogo.- Los 72 nombres de Dios y otros indicios

 

4 comentarios en “Rastros judíos y leoneses en el Quijote

    • Gracias, Raúl. Considero que tenemos una gran deuda con Cervantes y que la mejor manera de saldarla es leyendo su obra. Espero que te sirva lo que puedas encontrar en este cuaderno, pero -sobre todo- lo que sin duda encontrarás en la lectura del Quijote. Es una alegría contar con tu compañía en este recorrido. Con un abrazo.
      Salud.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s