Ovillejos
¿Quién menoscaba mis bienes?
Desdenes.
¿Y quién aumenta mis duelos?
Los celos.
¿Y quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De ese modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.
¿Quién me causa este dolor?
Amor.
¿Y quién mi gloria repugna?
Fortuna.
¿Y quién consiente en mi duelo?
El cielo.
De ese modo, yo recelo
morir deste mal estraño,
pues se aumentan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.
¿Quién mejorará mi suerte?
La muerte.
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
Mudanza.
Y sus males, ¿quién los cura?
Locura.
De ese modo, no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.
Miguel de Cervantes Saavedra
El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (I-XXVII)
El ovillejo es una estrofa inventada por Cervantes que nos la presenta en este capítulo del Quijote. A lo largo de la historia de la Literatura muy diversos autores la han practicado. Podéis encontrar algunos ejemplos de ovillejos en:
Don Miguel De CERVANTES SAAVEDRA, de Lugo, Galicia.
Su lugar de nacimiento.
Hijo bastardo de un señor feudal y si asistente.
Por eso les ponian los apellidos del lugar y no los del padre ya que era muy mal visto.
Ya dice D. MIiguel, en sus primeros escritos, a la edad de 14 años, la transformación que experimenta al bajar de piedrafita y llegar a la llanura de Castilla.
¿Por que se empeñan en decir que era de otro lugar?
Que manía de retorcer la historia en España.
Me gustaMe gusta
Opiniones y conjeturas, Javier. Todas las opiniones son respetables. Pero el acta de bautismo de Cervantes es de Alcalá de Henares, donde la familia tuvo su casa y que se conserva como museo. La familia de Cervantes, con toda seguridad de origen judío, tuvo un origen indeterminado y posiblemente leonés, pues el mismo Cervantes en el capítulo 39 de la Primera Parte así lo declara al contar la historia del cautivo: https://insulacervantes.wordpress.com/2015/10/07/don-quijote-de-la-mancha-primera-parte-capitulo-trigesimo-noveno/
¡Ah, y pasado Piedrafita se entra en tierras del antiguo Reino de León, no de Castilla! Eso también forma parte de la historia de España.
Me gustaMe gusta
Si. Después del primer reino que hubo en España, Lusitania, con el primer Rey, Viriato, 243 antes de Cristo, lo que es Galicia (gallaecia) para los romanos, vino el Reino de León que mas tarde fue Castilla y aun lo es hoy. Castilla y León.
Pues si, de Cervantes, Lugo, Galicia.
Con 14 años de edad bajó de Lugo a la ancha Castilla o León, como se prefiera y en su primer escrito está como habla de la diferencia de paisaje y la transformación que en D. Miguel produjo.
La historia es la que es.
Por cierto, como otro español ilustre, D. Pedro Álvarez de Soutomayor, alias pedro madruga, de Poio, Pontevedra, Galicia, a la sazón, almirante de la mar océana. D. Cristóbal Colón.
Un historiador, Javier Armada
Me gustaMe gusta
Es una inexactitud relacionar Gallaecia con la actual Galicia. Era un territorio mucho más extenso. Y otra inexactitud creer que Galicia era Lusitania:
La provincia romana de Lusitania (en latín, Lusitania) es el nombre de una provincia romana en el oeste de la península ibérica. En época Republicana, desde el siglo II a. C., su territorio formaba parte de la provincia Hispania Ulterior. Su territorio ocupaba la mayor parte de la actual Portugal al sur del Duero y una zona de España, fundamentalmente Extremadura y la provincia de Salamanca. Su capital fue la ciudad de Augusta Emerita, en la actualidad Mérida.
El Reino de Asturias se traslada a León y el Reino de León comprendía lo que es Galicia y lo que luego fue Castilla, con reyes leoneses o de ascendencia leonesa..
En cuanto al pueblo de Cervantes, actualmente en la provincia de Lugo, pertenece a los Ancares leoneses (el río Ancares vertebra la comarca que está en León). El apellido, si significara algo, lo sería del origen familiar de Miguel de Cervantes, no del autor del Quijote, que nació en Alcalá de Henares (Madrid). Pero todo son conjeturas. Imposible que viviera en la localidad de Cervantes hasta los 14 años cuando sus padres eran oriundos de otras partes de España.
Castilla es Castilla y León es León; es un error confundir ambos territorios. El que formen hoy día una sola comunidad no significa que sean la misma realidad cultural, lingüística, ni histórica. Es una decisión política tomada en la transición política española. La historia es la que es, pero según quién nos la cuente. En este caso, no es tal y como nos la presentas.
Me gustaMe gusta
Pacta sun servanda. Quo vadis domine?
Me gustaMe gusta
Pedro, Romam vado iterum crucifigi. Pacta sunt… servanda.
Me gustaMe gusta