La guarda cuidadosa

La guarda cuidadosa
Miguel de Cervantes Saavedra

Teatro Clásico completo.- Editorial Penguin Clásicos.-Barcelona, 2016

Esta pieza teatral forma parte del conjunto de obras conocidas como entremeses. Se trata de obras cortas, más breves que las comedias, que siguen la huella de los célebres “pasos” de Lope de Rueda, escritas con entera libertad y destinadas a ocupar el espacio de los entreactos en las representaciones. Miguel de Cervantes parece escribirlas liberado de dos de sus grandes obsesiones: el éxito indiscutible de Lope de Vega y la experiencia necesariamente traumática de su cautiverio en Argel. El resultado son unas piezas de indudable frescura y espontaneidad, no exentas de la carga irónica que caracteriza la escritura del Quijote.

La naturalidad y desenvoltura con que Cervantes enfrenta estos textos no les quita un ápice de interés literario. Aborda temas próximos, muy cercanos a la vida cotidiana del espectador tales como las relaciones de pareja y matrimoniales, la política y los gobernantes, la limpieza de sangre, la cuestión del honor, las profesiones, la vida de los soldados, la pobreza, el mundo de la picaresca, la amistad, el amor, las mujeres, etc.. Presenta situaciones cómicas, pero no deja de lado la seriedad de los temas tratados. Y lo que encuentro más relevante, la mayoría de los “entremeses” se escriben en prosa y en el lenguaje popular de la calle. Escribir teatro en prosa en el Siglo de Oro estaba fuera de lugar y resultaba impensable. Cervantes, que escribió sus obras teatrales también en verso, aquí da un paso más y pone en las tablas estas piezas en el lenguaje del pueblo llano y en toda su prosa y naturalidad. No he encontrado ningún artículo o estudio sobre el alcance de esta decisión, su novedad y el significado para su época. Tal vez haya sido ésta la aportación de Cervantes al teatro, aunque – al igual que ocurrió con el Quijote a diferencia de sus otros trabajos, como las Novelas Ejemplares- le faltó la escritura de una creación teatral equiparable al mismo Quijote. De cualquier modo, tengo la impresión de que Miguel de Cervantes fue el mejor escritor del momento y para la posteridad cuando escribió desde el dictado de su inclinación y naturaleza, desenfadado y desafiando lo establecido, incluso convencido de que no prosperarían estas clases de trabajos, y por ello se entregó a la labor mucho más desembarazado de imposiciones e imposturas. Escribió, incluso, desde la rabia de su propia experiencia vital para volcar sus sentimientos y la razón de ser de su visión del mundo que le tocó habitar y sufrir, más que vivir.

La guarda cuidadosa”, como entremés en prosa, aborda el tema de las relaciones de pareja. Se establece una competencia entre dos hombres por conseguir casarse con una humilde fregona, joven y hermosa. Ambos pretendientes, también pobres de solemnidad, serán un sacristán y un soldado “a lo pícaro” y dado a poeta. Tal vez puedan encontrarse elementos autobiográficos en los personajes.

Los celos corren parejos a los del amor, sentimientos que anidan por igual en los corazones de los pobres y los ricos, y empujan al soldado a tomar la puerta de la casa de la pretendida impidiendo la entrada a cualquier hombre, incluido el dueño de la misma. Las situaciones grotescas se suceden hasta el enfrentamiento final de los pretendientes con las armas, mediando el dueño de la casa y resolviéndose el matrimonio tras la elección de la joven. Esta capacidad de decidir de la mujer para elegir estado y marido queda subrayada en esta pieza, una libertad que era nueva ya que el padre o tutor mantenía esta potestad o autoridad ante sus hijas o ahijadas.

El tratamiento grotesco de la pobreza no le quita bondad y hermosura al amor, y Cervantes se permite incluso el lujo de citar a Lope de Vega (su cruz y enemigo) usando un dicho que se hizo popular para indicar que algo era bueno, como era decir “es de Lope”.

Pues dicho lo dicho;  agreguemos para concluir que este “entremés” es bueno, y no es de Lope. Vale.

González Alonso

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s