El queso, literatura y sabor popular a la luz del Quijote

El queso, literatura y sabor popular

Ya sea de vaca, oveja, cabra o mezcla, se puede decir sin exagerar que, junto al pan, el queso es el alimento que mejor casa para comer acompañando a otros alimentos. Y junto al pan y el queso no podemos dejar de encontrar el vino, como recoge el refrán, “con queso, pan y vino, se anda mejor el camino”, dicho así o de formas semejantes.

Que la vida es un caminar constante no es ningún secreto; búsqueda, superación de dificultades, retos y desafíos que nos marcan las sendas del complejo mapa de la existencia. El tiempo no se detiene y nosotros con él, tampoco. Aunque sedentarios, la memoria ancestral nos empuja al descubrimiento y el viaje, al conocimiento. Y la energía que mueve el motor de nuestros cuerpos es la comida. En esto nos reconocemos y compartimos con el resto de los animales y seres vivos en su instinto de supervivencia. Aunque salvando muchas distancias.

Decimos que lo que nos hace diferentes de las demás especies animales es la racionalidad. Aseguramos que el lenguaje articulado y la capacidad de expresar pensamientos y emitir juicios nos hace distintos, más adaptables al medio y con mayores y mejores recursos para explotar la naturaleza en nuestro provecho. Del buen uso de esa racionalidad y el saludable provecho podemos dudar bastante con sólo mirar a nuestro alrededor y entender cómo el egoísmo y el ciego sentimiento de la posesión de la verdad nos degradan hasta el horror del asesinato, las guerras y todo tipo de violencia contra la misma humanidad y la misma naturaleza. No tenemos muchas razones para ser optimistas con esta manera de diferenciarnos del resto de los animales y no sabemos qué mecanismos nos empujan a esta doble carrera de progreso, avances científicos, desarrollo tecnológico, actos solidarios y de heroísmo por un lado y por otro lado conducirnos hacia la autodestrucción de manera tan ciega.

Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha.- Segunda parte, capítulo decimoséptimo

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra

Segunda parte.- Capítulo decimoséptimo

De donde se declaró el último punto y extremo a donde llegó y pudo llegar el inaudito ánimo de don Quijote con la felizmente acabada aventura de los leones

Sancho estaba comprando requesones a unos pastores, cuando recibe el aviso a voces de su señor don Quijote para que acuda a su lado y le diera la celada. Con las prisas, Sancho había guardado los requesones en al solicitada celada que don Quijote, a toda prisa, se pone en la cabeza. Los requesones, aplastados y exprimidos, comenzaron a soltar todo el suero que contenían, corriendo por la cara y las barbas de don Quijote, lo que le dio tal susto que preguntó a Sancho por la causa de que se el ablandasen los sesos de esa manera y que se sintiera sudado de los pies a la cabeza, aunque –advierte- si estaba sudando no lo era por miedo. Le pide a Sancho un trapo con que limpiarse, lo hace y, quitándose la celada y oliendo su interior, descubre que está llena de requesones aplastados, de manera que increpará a Sancho y éste se las apaña para hacerle creer que también él esta siendo perseguido por encantadores que buscan su ruina, argumentando que ni tiene leche ni requesones y que de tenerlos antes se los comería que estropearlos poniéndolos en una celada. –Todo puede ser- concluye con gravedad don Quijote.

No es difícil suponer en este cómico trance que los requesones sean una metáfora de la locura que hace derretirse los sesos.

Nadie, ni el Caballero del Verde Gabán, ni los carreteros ni los ruegos de Sancho, será capaz de hacer desistir a don Quijote de su peregrina idea de enfrentarse a los leones, ante lo cual y una vez alejados por precaución del lugar, uno de los carreteros, encaramado encima de la jaula del primer león, la abre y don Quijote, espada en mano y acercándose lenta y solemnemente a pie, se coloca ante la fiera.

Sigue leyendo